más

    Senado aprueba reformas a la Ley del Infonavit: principales cambios y reacciones

    El Senado de la República aprobó el viernes 13 de diciembre, con 68 votos a favor y 29 en contra, el dictamen que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esta reforma incluye modificaciones estructurales en los comités de vigilancia, transparencia y control interno del instituto, así como la creación de una empresa constructora, entre otros aspectos.

    ¿Qué cambios introduce la reforma?

    La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, también modifica la Ley Federal del Trabajo y tiene como objetivo acelerar los planes del gobierno para construir un millón de viviendas con apoyo del Infonavit y ofrecer nuevos esquemas de arrendamiento a los trabajadores.

    Entre los cambios más relevantes se encuentran:

    1. Reducción en la composición de órganos internos:
      • La Asamblea General pasará de 45 a 30 miembros.
      • El Consejo de Administración reducirá su composición de 15 a 12 integrantes, eliminando un representante de los sectores gubernamental, empresarial y de trabajadores.
    2. Reestructuración de comités:
      • En el Comité de Vigilancia, se aumenta de tres a cinco miembros del gobierno y se reduce de tres a dos representantes tanto del sector trabajador como patronal.
      • El Comité de Auditoría incrementará de uno a tres representantes gubernamentales, dejando un representante de trabajadores y empresarios respectivamente.
      • En el Comité de Transparencia también se incrementa la representación gubernamental.
    3. Creación de una empresa constructora:
      • El Infonavit contará con una filial para ejecutar programas de construcción de viviendas que podrán ser adquiridas o arrendadas.
      • Esta filial no será considerada como una entidad paraestatal, lo que ha generado críticas por la posible falta de transparencia.

    Reacciones en el Senado: críticas y preocupaciones

    La reforma ha generado opiniones encontradas entre los legisladores. Por un lado, quienes apoyaron la iniciativa argumentaron que los cambios buscan fortalecer la capacidad del Infonavit para atender las necesidades de vivienda de los trabajadores. Sin embargo, desde la oposición, se señalaron riesgos asociados al control gubernamental sobre los recursos y la gestión del instituto.

    • Ricardo Anaya, senador del PAN, expresó su preocupación por el control que la reforma otorga al gobierno sobre más de 2 billones de pesos de las subcuentas del fondo, propiedad de los trabajadores.
      • «Se crea una empresa filial que abona a la opacidad. Apoyamos a la clase trabajadora, pero esto concentra en el gobierno las decisiones sobre la vivienda», comentó.
    • Mely Romero Celis, senadora del PRI, criticó que la reforma centraliza las decisiones en el gobierno, reduciendo la representación de trabajadores y empresarios en los comités internos del Infonavit.

    ¿Cómo funcionará la construcción de viviendas?

    La reforma establece que el Infonavit tendrá mayor capacidad para regular, administrar y ejecutar proyectos de construcción de vivienda a través de una empresa filial. Esta entidad no será considerada paraestatal, lo que ha levantado cuestionamientos sobre la transparencia y rendición de cuentas.

    El gobierno busca consolidar nuevos mecanismos para la inversión y financiamiento de viviendas, además de habilitar esquemas de arrendamiento social para trabajadores que aún no cumplen con los requisitos de compra.

    Acusan apropiación del fondo de ahorro

    El senador Manlio Fabio Beltrones destacó que la reforma otorga al gobierno un control del 60% en los comités internos, reduciendo la representación de trabajadores y empresarios al 20% cada uno.

    • «Con esta reforma, el gobierno podrá disponer arbitrariamente del Fondo de Ahorro de los trabajadores, que supera los 2 billones de pesos«, acusó el senador en redes sociales.

    Conclusión: una reforma polémica

    La aprobación de esta reforma representa un paso importante para los planes del nuevo gobierno de construir un millón de viviendas, pero también ha encendido las alarmas sobre el control gubernamental y el manejo de recursos del Infonavit. A medida que las modificaciones se implementen, será crucial observar su impacto en la transparencia, la participación de los sectores involucrados y las garantías para los trabajadores.

    También te puede interesar: Producción de gas natural en México cayó 35% en los últimos 14 años

    Artículos relacionados