«En Primera Persona» vuelve a escena con una nueva temporada en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) de la Universidad Iberoamericana, confirmando el impacto que dejó en su primera presentación. La obra utiliza el teatro documental para dar voz a víctimas de violencia en México y a quienes luchan por mantener viva su memoria. Esta propuesta artística busca romper la indiferencia social y provocar una reflexión necesaria sobre la justicia simbólica, en un país marcado por desapariciones, abusos de poder y crímenes que atraviesan generaciones.
A lo largo de más de dos años de trabajo, investigadoras, periodistas, defensores de derechos humanos y un equipo creativo multidisciplinario construyeron un proyecto que se fundamenta en testimonios reales. La intención es clara: colocar al público frente a historias que suelen perderse entre estadísticas, pero que cargan la huella de vidas arrancadas y familias que siguen exigiendo verdad y reparación. La obra regresa del 17 de octubre al 23 de noviembre, con una temporada corta que vuelve a poner en el centro la memoria y la resistencia.
Una obra que confronta la violencia desde la voz de las víctimas
El proyecto reúne seis monólogos escritos por David Gaitán y dirigidos por Mauricio García Lozano. Cada pieza se basa en investigaciones realizadas por especialistas como Jacobo Dayán, Daniela Rea, Paris Martínez, Mónica Meltís y Michael W. Chamberlin, además de revisiones hechas por las familias de las víctimas representadas. Los casos corresponden a Nitza Paola Alvarado, Nancy Pineda, Jennifer Robles, Gerson Quevedo, Samir Flores y Claudia Uruchurtu, cuyos expedientes recorren tres sexenios distintos y distintos perpetradores: fuerzas armadas, policías, crimen organizado y autoridades estatales.
La propuesta escénica muestra cómo estas historias forman parte de una red de violencia estructural, donde la justicia sigue siendo una deuda. A través de la ficción ética, cada monólogo devuelve humanidad a quienes fueron reducidos a cifras en informes oficiales. La obra apela a la memoria colectiva y a la participación activa del público frente a un contexto donde miles de familias siguen esperando respuestas.
El CEX destacó que este reestreno es parte de una misión institucional: crear espacios donde el arte dialogue con la memoria y contribuya a desmontar dinámicas de indiferencia. La puesta en escena plantea preguntas incómodas, pero necesarias: ¿cómo resistir ante el olvido?, ¿cómo convertir el recuerdo en un acto de justicia simbólica?
Fechas, programas y elenco del reestreno
La temporada se realizará del 17 de octubre al 23 de noviembre de 2025 en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico, ubicado en Avenida Revolución 1291, Colonia Los Alpes, Ciudad de México. El programa se divide en dos bloques:
Programa 1
Viernes 20:00 h | Domingo 19:00 h
- Atentamente, Claudia Uruchurtu
- Comer y reír
- Enterrar el sol
Programa 2
Sábado 19:00 h | Domingo 17:00 h
- Al gobierno mexicano
- Diagrama para un útero
- La paz de su mañana
El elenco está conformado por Gabriela Betancourt, Manuel Cruz Vivas, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés, Raúl Villegas y Samantha Coronel. La música original es de Pablo Chemor, con diseño integral de escenografía, iluminación y vestuario a cargo de Alejandra Escobedo. Los pianistas Alfonso Olguín y Sebastián Espinosa participan en escena.
La entrada es gratuita previa inscripción mediante registro. La organización corre a cargo de Igualdades Comunicación A.C., que impulsa este proyecto como una herramienta de memoria y resistencia.
También te puede interesar: Fan asalta a Ariana Grande en Singapur durante premier de «Wicked»




