más

    Aranceles de Trump disparan precios globales del café y cacao, advierte la ONU

    La nueva escalada arancelaria del presidente Donald Trump ya tiene efectos visibles: un alza internacional en productos como el café y el cacao. Así lo advirtió el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo especializado de la ONU, durante una visita oficial a México.

    Álvaro Lario, presidente del FIDA, alertó que las «barreras comerciales» impulsadas desde EE. UU. intensifican la inflación alimentaria, agravada también por los efectos del cambio climático. La incertidumbre en torno a los aranceles está afectando las cadenas de valor globales, con consecuencias inmediatas para la planificación de inversiones en el sector agroalimentario.

    «Desgraciadamente, la inflación de los alimentos ya está golpeando con fuerza. Lo vemos claramente en productos como el café y el cacao», declaró Lario desde Ciudad de México.

    Actualmente, EE. UU. mantiene aranceles de hasta 17% sobre exportaciones como el jitomate mexicano. Además, la administración de Trump ha amenazado con imponer tarifas de 30% a productos adicionales a partir del 1 de agosto. Estas medidas, según Lario, colocan a México en una posición vulnerable, especialmente para pequeños productores rurales.

    Impactos inmediatos y desigualdad estructural

    Según datos presentados por el FIDA, la pobreza rural en México alcanza al 48.8% de la población, frente a 32.2% en zonas urbanas. Lario señaló que, aunque México es considerado un país de renta media-alta, las desigualdades estructurales persisten, y el impacto de estas políticas comerciales punitivas podría empeorar esa brecha.

    «No podemos atender todo al mismo tiempo», agregó Lario. Por ello, enfatizó la necesidad de enfocarse en estrategias específicas como el fortalecimiento de la infraestructura rural, el almacenamiento y el impulso al autoconsumo, sin descuidar la integración al mercado nacional.

    Durante su visita, el presidente del FIDA mantuvo reuniones con las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, destacando la preocupación del gobierno mexicano ante la política comercial de EE. UU., pero también la intención de invertir en autosuficiencia alimentaria.

    El FIDA reiteró su compromiso con el país mediante proyectos que fortalecen las cadenas agroalimentarias. Entre ellos, destacó el programa Cuenca de Balsas, desarrollado junto con la Conafor y financiado parcialmente por el Fondo Verde para el Clima. Este modelo busca conservar ecosistemas y generar ingresos en comunidades de alta vulnerabilidad en ocho estados mexicanos.

    También mencionó el programa Agribiomex, ejecutado por la Secretaría de Agricultura, cuyo objetivo es promover la biodiversidad y evitar la deforestación derivada de prácticas ganaderas extensivas.

    “Estamos generando el ecosistema necesario para que diversos actores en el sector agrícola puedan convivir y prosperar”, dijo Lario, quien estimó en 100 millones de dólares la inversión conjunta del fondo con otras instituciones internacionales en México.

    Con 295 millones de personas en el mundo afectadas por el hambre, y en un contexto global marcado por conflictos armados y crisis climáticas, el FIDA insistió en que los gobiernos deben priorizar el financiamiento de soluciones sostenibles.

    También te puede interesar: Trump endurece agenda arancelaria: Cobre, fármacos y semiconductores encabezan la nueva ofensiva sectorial

    Artículos relacionados