más

    Expertos expresan preocupación sobre el costo financiero de la deuda y la necesidad de una reforma fiscal

    En el marco del Parlamento Abierto sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, expertos en finanzas públicas alertaron sobre el incremento en el costo financiero de la deuda pública y las limitaciones presupuestarias previstas para el próximo año. Los especialistas subrayaron la urgente necesidad de implementar una reforma fiscal que permita enfrentar las crecientes presiones y necesidades de gasto del país.

    Estimaciones optimistas y riesgos fiscales

    Carlos Aviud Vázquez, investigador de México Evalúa, señaló que las proyecciones de ingreso, gasto y déficit fiscal contenidas en el Paquete Económico 2025 presentan riesgos de incumplimiento debido a su carácter optimista. En su intervención ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Aviud destacó que el gobierno ha propuesto recortes al gasto público en un esfuerzo por reducir el déficit fiscal del 5.9% al 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

    “El endeudamiento histórico del gobierno implica un creciente costo financiero por concepto de intereses y servicio de la deuda, lo que limita la asignación de recursos hacia otros sectores prioritarios”, advirtió.

    El Paquete Económico 2025 contempla un gasto total de 9.22 billones de pesos, una disminución del 1.9% respecto al año anterior, y estima ingresos por 9.3 billones de pesos, un incremento anual del 5.4%, de los cuales 1.5 billones provendrán de financiamiento. Sin embargo, el costo financiero de la deuda ascenderá a 1.38 billones de pesos, lo que representa una reducción del 14% anual.

    Ricardo Cantú, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), añadió que el Paquete Económico no contempla proyecciones realistas, señalando que en años anteriores las estimaciones gubernamentales han fallado en considerar factores como la transición demográfica y la productividad laboral.

    Reforma fiscal progresiva: una solución pendiente

    Jorge Cano, también investigador de México Evalúa, insistió en la necesidad de fortalecer los ingresos públicos a través de una reforma fiscal progresiva. Esta medida, que ha sido propuesta por diversos expertos en años anteriores, permitiría al gobierno enfrentar de manera sostenible los retos financieros actuales.

    Recortes preocupantes al gasto en medio ambiente

    El PPEF 2025 contempla una reducción significativa en el presupuesto destinado al medio ambiente, con 44,271 millones de pesos asignados, lo que representa una disminución del 39.4% en comparación con 2024. Esta decisión ha generado preocupación entre expertos y activistas.

    Ameyalli Magallón Vergara, activista medioambiental, destacó la gravedad de este recorte en un contexto marcado por los efectos crecientes del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de recursos naturales. Magallón enfatizó la necesidad de una política pública integral que promueva el desarrollo sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental.

    Denuncias de las entidades federativas

    Además de los especialistas, funcionarios de diversas entidades federativas participaron en el Parlamento Abierto para exponer las problemáticas medioambientales que enfrentan sus regiones. Los participantes coincidieron en la urgencia de garantizar un presupuesto suficiente que permita mitigar los impactos ambientales y fomentar estrategias de conservación y desarrollo responsable.

    La discusión sobre el PPEF 2025 continuará en los próximos días, con un enfoque en las prioridades de gasto y los retos fiscales que enfrenta el país.

    También te puede interesar: Trump anuncia aranceles que impactan el peso mexicano

    Artículos relacionados