Al cierre del tercer trimestre del año, los estados del sur de México registraron los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de la población con ingresos inferiores al costo de la canasta básica. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Guerrero lideró el aumento con un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, seguido de San Luis Potosí y Campeche con 3.4 puntos, y Oaxaca con 2.5 puntos.
En total, 14 entidades del país reportaron aumentos en este indicador, alcanzando un promedio nacional de 35.1% de pobreza laboral. Chiapas, Oaxaca y Guerrero superan esta media nacional con niveles de entre 50% y 60% de su población en condiciones de ingreso insuficiente.
Desigualdad en los ingresos laborales
En términos generales, el ingreso laboral real per cápita en México fue de 3,346.45 pesos mensuales, un incremento de 7.1% anual, equivalente a 222.19 pesos más que en el mismo trimestre de 2023. Sin embargo, las disparidades son evidentes entre las zonas urbanas y rurales.
- Ámbito urbano: Los ingresos aumentaron 7.7%, pasando de 3,535.29 pesos a 3,808.91 pesos mensuales, un incremento de 273.62 pesos.
- Ámbito rural: El crecimiento fue mucho menor, con un aumento del 4.1%, al pasar de 1,838.07 pesos a 1,912.81 pesos mensuales, equivalente a 74.74 pesos. Este aumento fue 3.7 veces menor que en las áreas urbanas.
Ciudades y zonas con mayor pobreza laboral
Entre las áreas metropolitanas, Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala superan el 40% de población en pobreza laboral, seguidas de Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, que oscilan por encima del 31%. La concentración de estas cifras en el sur del país refleja una problemática regional aguda.
La relación entre informalidad y pobreza
La informalidad laboral es un factor clave detrás de la pobreza laboral. Mientras el ingreso promedio en México es de 7,397.27 pesos mensuales, esta cifra varía drásticamente:
- Trabajadores formales: Ingresos de 10,583.78 pesos mensuales.
- Trabajadores informales: Ingresos de apenas 5,018.76 pesos mensuales, casi la mitad de sus contrapartes formales.
En el tercer trimestre, Oaxaca registró la mayor tasa de informalidad laboral con 80.2%, seguida de Guerrero (77.3%), Hidalgo (72.9%) y Chiapas (74.8%). En contraste, los estados del norte como Coahuila, Chihuahua y Nuevo León presentan tasas mucho más bajas, alrededor del 35%.
Ciudades del Norte: Reducción de la pobreza laboral
En contraste, 18 entidades lograron reducir sus niveles de pobreza laboral, lideradas por:
- Zacatecas: Reducción de 5.4 puntos porcentuales.
- Querétaro: Disminución de 4.1 puntos.
- Hidalgo: Baja de 3.4 puntos.
El incremento en el ingreso laboral real per cápita fue más significativo en estados como Ciudad de México (25.1%), Aguascalientes (20.8%) y Zacatecas (12.7%).
Entre las áreas metropolitanas con menor porcentaje de pobreza laboral destacan:
- Ciudad Juárez: 14.8%.
- La Paz: 16.6%.
- Cancún: 16.9%.
Otras ciudades como Saltillo, Chihuahua, Tijuana, Reynosa, Culiacán, Monterrey y Mexicali también presentan bajos niveles de pobreza laboral, aunque algunas de ellas (Juárez, Reynosa y Culiacán) reportaron ligeros aumentos respecto al trimestre anterior.
Entidades con mayor ingreso per cápita
Al tercer trimestre, Baja California Sur y Ciudad de México se posicionaron entre las entidades con mayor ingreso per cápita, superando los 5,000 pesos mensuales. Les siguen Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Colima y Quintana Roo, consolidando una brecha significativa con las regiones del sur del país.
Este panorama revela una desigualdad persistente y el desafío de enfrentar la pobreza laboral, especialmente en las zonas rurales y del sur de México.
También te puede interesar: Una de cada tres personas en México vive en pobreza laboral




