En México, una de cada tres personas enfrenta pobreza laboral, lo que implica que los ingresos de los hogares no son suficientes para cubrir una canasta básica. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta situación afecta a 45.6 millones de personas en el país.
Incremento marginal en la pobreza laboral
De acuerdo con el informe del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral tuvo un leve aumento tras cuatro trimestres consecutivos de descenso. El indicador pasó de 35.0% a 35.1% entre julio y septiembre.
El ingreso laboral real per cápita a nivel nacional se mantuvo prácticamente sin cambios, con una leve reducción de 3,351 a 3,346 pesos mensuales. No obstante, se observaron diferencias significativas entre el ámbito rural y el urbano:
- Ámbito urbano: Incremento de 0.5% en el ingreso laboral real.
- Ámbito rural: Disminución de 3.9%.
Diferencias entre formalidad e informalidad
El ingreso promedio mensual de los ocupados en el país fue de 7,397 pesos, una reducción del 0.6% frente al trimestre anterior. Sin embargo, existe una brecha marcada entre quienes trabajan en la formalidad y la informalidad:
- Trabajadores formales: Promedio mensual de 10,584 pesos, con un aumento marginal de 0.7%.
- Trabajadores informales: Promedio mensual de 5,019 pesos, una disminución del 2.0%.
Brecha de género en ingresos laborales
Durante el tercer trimestre de 2024, se registraron diferencias notables entre los ingresos laborales de hombres y mujeres:
- Hombres: Promedio de 8,067 pesos mensuales, con una caída del 0.9%.
- Mujeres: Promedio de 6,433 pesos mensuales, con una disminución del 0.3%.
En términos relativos, el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces mayor que el de las mujeres.
Comparación anual: reducción de la pobreza laboral
En comparación con el tercer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó de 37.3% a 35.1%, lo que equivale a una reducción de 2.2 puntos porcentuales. Este avance se explica por:
- Un incremento de 360,000 empleos.
- Aumento del 7.1% en el ingreso laboral real, de 3,124 a 3,346 pesos mensuales.
- Un crecimiento del 5.9% en el valor monetario de la línea de pobreza extrema, influido por las presiones inflacionarias.
Según el Coneval, esta es la segunda mayor reducción anual en lo que va del año.
Desigualdad regional en la pobreza laboral
El impacto de la pobreza laboral varía significativamente entre las entidades federativas.
- Estados con mayor pobreza laboral:
- Chiapas (62.3%)
- Oaxaca (60.5%)
- Guerrero (55.9%)
- Estados con menor pobreza laboral:
- Baja California Sur (16.0%)
- Baja California (20.0%)
- Quintana Roo (21.3%)
En el tercer trimestre, 10 estados registraron una reducción en este indicador, destacando:
- Zacatecas (-5.4 puntos porcentuales)
- Querétaro (-4.1 puntos)
- Hidalgo (-3.4 puntos)
Por el contrario, los mayores incrementos se registraron en:
- Guerrero (3.6 puntos)
- San Luis Potosí (3.4 puntos)
- Oaxaca (2.5 puntos)
Reducción histórica durante el sexenio de López Obrador
Al cierre de septiembre de 2024, la pobreza laboral mostró una reducción de 5.6 puntos porcentuales durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, al pasar de 40.7% en 2018 a 35.1% en 2024. Este avance se atribuye principalmente al incremento del ingreso laboral real per cápita.
Comparación histórica de ingresos laborales reales por sexenio:
- Felipe Calderón (2006-2012): Disminución del 11.3%.
- Enrique Peña Nieto (2012-2018): Incremento del 2.5%.
- Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): Incremento del 32.5%.
Impacto del salario mínimo en la reducción de la pobreza laboral
El aumento en el salario mínimo ha sido una herramienta clave para combatir la pobreza laboral. Durante el sexenio de López Obrador, este pasó de 88.40 pesos diarios en 2018 a 248.90 pesos en 2024, lo que representa un crecimiento real de aproximadamente 110%.
El papel del salario mínimo y la crisis global
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el fortalecimiento del salario mínimo es una medida eficaz para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente durante crisis económicas. En su informe sobre salarios 2024-2025, la OIT destacó que la pandemia y la inflación afectaron de manera desproporcionada a los trabajadores de bajos ingresos y sus familias, resaltando la importancia de políticas salariales sólidas.
También te puede interesar: Acuerdan incremento del 12% en los salarios mínimos para finales del 2025




