más

    Colombia mantendrá cooperación en inteligencia con EE. UU.

    El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, aseguró este jueves 13 de noviembre que el país continuará la cooperación con agencias estadounidenses como la DEA, FBI y HSI en inteligencia contra el narcotráfico, tras calificar de «mala interpretación» la orden presidencial de Gustavo Petro para suspender el intercambio de información. El anuncio llega un día después de que el izquierdista Petro respondiera a los bombardeos de EE. UU. contra narcolanchas en el Caribe y Pacífico —que han causado al menos 76 muertes—, ordenando pausar comunicaciones de inteligencia de la fuerza pública con Washington.

    Fuentes gubernamentales y militares consultadas por AFP coinciden en que los tuits impulsivos de Petro no siempre se coordinan con la cúpula castrense, y la medida se limitaba a un «enfriamiento temporal» sin afectar operaciones conjuntas.

    La orden de Petro del martes fue clara en X: «Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses». Respondía a strikes estadounidenses que han hundido 20 embarcaciones desde septiembre, calificados por el presidente como «ejecuciones extrajudiciales». Trump, quien revocó la visa de Petro y sancionó a su familia y Benedetti vía OFAC en octubre —acusándolos de «apoyo al narcotráfico» sin pruebas—, ha deteriorado la alianza histórica.

    Benedetti, exsenador controvertido y aliado clave de Petro, matizó: «Seguiremos cooperando con EE. UU. en la lucha contra el crimen y el narcotráfico». La oposición de derecha, como el expresidente Iván Duque, tildó la inicial suspensión de «estupidez» que beneficiaría a mafias, mientras militares advirtieron riesgos en un año de récord en cultivos de coca —récord de 230,000 hectáreas en 2024, según la ONU—.

    ¿Fiesta para narcos?

    Analistas como el excomandante policial Óscar Naranjo ven en un corte real una «fiesta para las mafias», diezmando operativos que incautaron 1,200 toneladas de cocaína en 2024. Douglas Farah, experto en narcotráfico, advierte que afectaría a EE. UU., principal consumidor: «Colombia es el puente; sin inteligencia, flujos a Europa y Asia aumentarían 30%». La administración Trump, cercana a la derecha colombiana —favorita para elecciones 2026—, usa sanciones para presionar: Petro fue sacado de la lista de aliados antidrogas en septiembre.

    Petro, en su cumbre CELAC-UE en Santa Marta, rechazó strikes como «terrorismo de Estado», pero Benedetti busca desescalar: «Canales abiertos para derechos humanos». Mauricio Reina de Fedesarrollo insiste: «Colombia necesita urgentemente esta inteligencia». Con elecciones 2026 en el horizonte, este vaivén tuitero polariza: ¿gesto simbólico o riesgo real? Bogotá y Washington observan, mientras narcos navegan aguas turbulentas.

    También te puede interesar: Nicolás Sarkozy visto trotando luego de su liberación

    Artículos relacionados