El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha lanzado la operación ‘Recuperemos América’, una ambiciosa iniciativa para desarticular organizaciones criminales transnacionales (OCT) responsables de delitos como el tráfico de drogas, armas, lavado de dinero y violencia, que representan una amenaza directa a la seguridad nacional y la salud pública del país. Aunque el foco principal está en la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, la operación también tiene en la mira a otros grupos mexicanos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Juárez, La Familia Michoacana, así como pandillas transnacionales y redes logísticas internacionales.
El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, es considerado por la DEA una de las organizaciones más violentas, mientras que La Línea y Los Mexicles, aliados del Cártel de Juárez y del Cártel de Sinaloa, están vinculados a actos de violencia en la frontera. Además, pandillas como MS-13 y Barrio 18, con presencia en Centroamérica y Estados Unidos, son señaladas por homicidios, extorsión, tráfico humano y narcomenudeo. La operación también persigue redes de lavado de dinero y tráfico de armas que operan desde Estados Unidos, China y otros países, facilitando las operaciones financieras y logísticas de los cárteles.
Un eje central de ‘Recuperemos América’ es combatir la epidemia de fentanilo, que, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), causa más de 70 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos. Los cárteles de Sinaloa y CJNG han desarrollado redes para producir y traficar este opioide en masa, utilizando precursores químicos provenientes de China e India, lo que convierte esta iniciativa en una respuesta a una emergencia de salud pública con alcance internacional. “Seguimos comprometidos con garantizar que Los Chapitos y su violenta organización ya no inunden nuestras comunidades con este veneno”, afirmó el fiscal federal Matthew Clayton.
Una estrategia integral con recursos federales
La operación moviliza a agencias como la DEA, el FBI, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el IRS, el Servicio de Alguaciles de EE. UU. y los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF). Con un enfoque en desmantelar redes internacionales y proteger comunidades locales de la violencia generada por el narcotráfico, la operación ya ha mostrado resultados, como la reciente declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán, integrante de Los Chapitos. “El trabajo en equipo, deliberado y coordinado, resultó en la victoria de hoy”, destacó Ray Rede, subcomisario interino de HSI.
El DOJ también intensifica acciones contra operadores financieros, proveedores de precursores químicos, intermediarios logísticos y corredores de armas, buscando cortar las arterias financieras y logísticas de estas organizaciones. “Cada día que pasa, se ve el ocaso del Cártel de Sinaloa. Sus líderes, que permanecen libres, ahora están paranoicos, desconfiados y desesperados”, aseguró el fiscal Adam Gordon, enviando un mensaje claro: no habrá refugio seguro para las estructuras criminales que operan desde el extranjero.
Con ‘Recuperemos América’, Estados Unidos refuerza su estrategia contra el crimen organizado transnacional, poniendo presión sobre los cárteles mexicanos y sus aliados, mientras enfrenta el desafío del fentanilo y sus devastadoras consecuencias en la sociedad estadounidense.
También te puede interesar: FGR rechaza acusaciones «irresponsables» del abogado de Ovidio Guzmán y defiende compromiso de México contra el narcotráfico




