La divisa mexicana volvió a fortalecerse frente al dólar este viernes, impulsada por un posible cambio en la política arancelaria del gobierno del presidente Donald Trump. El tipo de cambio cerró en 19.3116 unidades por billete verde en operaciones al mayoreo, con una apreciación diaria de 0.53 por ciento.
Esta ganancia se enmarca en un contexto de debilitamiento generalizado del dólar, el cual retrocedió 0.42 por ciento según su índice ponderado. La caída del billete verde fue mayor frente a monedas emergentes como el rublo ruso, con una depreciación de 3.45 por ciento; el rand sudafricano, con 0.79 por ciento; y frente a divisas de economías desarrolladas como la corona sueca, el euro y el shekel israelí.
Causas del debilitamiento del dólar
Una de las causas del debilitamiento fue la revisión a la baja del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre de 2025. Según los nuevos datos, la economía estadounidense se contrajo 0.2 por ciento, lo que generó preocupaciones sobre la fortaleza del crecimiento en la principal economía del mundo.
A esto se sumaron señales desde el entorno de Trump que apuntan a un posible viraje en su política comercial. En caso de que se eliminen los aranceles impuestos mediante la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA), el gravamen efectivo a las importaciones de México pasaría de 13.67 a 6.73 por ciento, según cálculos de Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero Base.
Siller advierte, sin embargo, que esta reducción podría afectar la competitividad de México si se suspenden los aranceles recíprocos que actualmente protegen a las exportaciones mexicanas frente a terceros países. A pesar de la baja en la tarifa efectiva, otras naciones podrían acceder a mejores condiciones arancelarias, desplazando productos mexicanos en el mercado estadounidense.
En el caso de Canadá, el gravamen efectivo también se reduciría de 10.24 a 4.54 por ciento. Y a nivel global, el arancel promedio a las importaciones estadounidenses bajaría de 14.60 a 7.01 por ciento si se concreta la eliminación parcial de las tarifas.
Optimismo sobre giro en las políticas comerciales
El optimismo sobre un giro en las políticas comerciales también influyó en los mercados financieros, donde se anticipa que una menor carga arancelaria aliviaría las tensiones inflacionarias e impulsaría el comercio entre México y Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
Desde el inicio del mandato del presidente Donald Trump, el Departamento del Tesoro ha recaudado 66 mil 366 millones de dólares por concepto de aranceles, de los cuales cerca de 29 mil 900 millones están directamente vinculados con las medidas impuestas por su gobierno. Esta cifra refuerza la dimensión de los posibles cambios y el impacto que tendría una nueva estrategia comercial.
Para los analistas, el fortalecimiento del peso frente al dólar no es sólo una reacción al debilitamiento de la moneda estadounidense, sino también un reflejo de las expectativas sobre un entorno comercial más favorable. A medida que se clarifiquen las señales desde Washington, la moneda mexicana podría seguir ganando terreno, aunque los riesgos por volatilidad global e incertidumbre política persisten.
También te puede interesar: Bolsas suben tras revés judicial a los aranceles de Trump sobre México y China



