La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) resolvió cerrar el procedimiento que mantenía abierto contra Google por presuntas prácticas monopólicas en el mercado de servicios de publicidad digital de búsqueda general en territorio nacional. El organismo concluyó que no hubo infracción a la Ley Federal de Competencia Económica.
La investigación, iniciada por la Autoridad Investigadora de Cofece, tenía como objetivo determinar si la empresa estadounidense incurría en ventas atadas, una práctica que ocurre cuando se condiciona la contratación de un servicio a la adquisición obligatoria de otro. En este caso, se analizó si Google exigía a los anunciantes contratar publicidad en otros sitios además de su página principal de búsqueda.
Sin embargo, tras una evaluación técnica, económica y jurídica de las pruebas presentadas por las partes involucradas, el Pleno de Cofece concluyó que no se comprobó la existencia de una obligación impuesta a los usuarios para adquirir ambos servicios, y por lo tanto no se configuró una venta atada.
“Se resolvió con base en los hechos del caso concreto, y no se acreditó una conducta anticompetitiva por parte de Google”, precisó la autoridad reguladora.
Tras conocer el fallo, Google México celebró la decisión y emitió un comunicado en el que valoró el análisis de Cofece:
“Brindamos a los anunciantes la libertad y el control para usar nuestras herramientas de la manera que mejor se adapte a sus necesidades. Cuando eligen nuestras soluciones de tecnología publicitaria es porque son efectivas, sencillas y asequibles”.
Con esta resolución, Cofece cierra un expediente relevante para el ecosistema digital publicitario, un sector altamente concentrado y dominado por plataformas globales como Google y Meta. El caso se había convertido en un referente para evaluar los límites de la competencia y la regulación en entornos tecnológicos complejos.
La decisión marca también un precedente en el actuar de las autoridades mexicanas frente a los gigantes digitales, en un momento en que varios países revisan con mayor escrutinio el poder de mercado de estas empresas en áreas estratégicas de la economía digital.
También te puede interesar: Misiles sobre Irán disparan el Brent: petróleo vive su mayor alza desde 2022




