Meta acaba de cruzar una línea que durante años evitó: introducir anuncios en WhatsApp. La empresa anunció que comenzará a mostrar publicidad dentro de su servicio de mensajería, con el objetivo de generar nuevas fuentes de ingresos que respalden su creciente inversión en inteligencia artificial. El cambio marca una ruptura con la promesa original de los fundadores de WhatsApp, quienes habían asegurado que la plataforma jamás sería invadida por publicidad.
A partir de este lunes, los usuarios comenzarán a ver anuncios en la pestaña “Actualizaciones” de WhatsApp, una sección que aloja los Estados y los canales. Esta pestaña, que acumula 1,500 millones de visitas diarias según datos de Meta, es independiente de la bandeja de entrada y las conversaciones privadas.
Monetizar sin invadir chats: el nuevo plan de Meta
La publicidad aparecerá inicialmente en los Estados —la versión de WhatsApp de las historias efímeras— y en los canales, donde marcas o figuras públicas pueden difundir mensajes a miles de seguidores. Los anunciantes podrán pagar para que sus canales aparezcan destacados en esta pestaña y, como parte de la nueva estrategia, también se permitirá la venta de suscripciones dentro de los canales.
WhatsApp no cobrará comisión al inicio, pero planea quedarse con el 10 % de los ingresos generados por estas suscripciones en el futuro, reveló Alice Newton Rex, vicepresidenta de producto de la compañía. Se trata de una movida que coloca a la plataforma de mensajería como un competidor directo de herramientas como Telegram y Substack, donde el contenido de pago ya forma parte del modelo de negocio.
Meta justifica esta incursión publicitaria en la necesidad de financiar proyectos de largo aliento, como la expansión de su infraestructura de inteligencia artificial. Solo este año, la compañía firmó un acuerdo para invertir 14,300 millones de dólares en Scale AI, una startup especializada en el etiquetado de datos para modelos de IA. También continúa mejorando sus propios modelos de lenguaje generativo, presentes en diversas funciones dentro de sus plataformas.
¿Publicidad “respetuosa” de la privacidad?
El dilema es evidente: ¿Cómo monetizar una app construida sobre la promesa de privacidad sin violar esa misma premisa? Meta insiste en que los anuncios serán “no invasivos”. No aparecerán en los chats personales, y su segmentación se basará únicamente en factores generales como ubicación, idioma o los canales que el usuario sigue.
Además, Meta asegura que no utilizará información de Facebook o Instagram para mostrar anuncios en WhatsApp, a menos que el usuario haya vinculado explícitamente sus cuentas. Newton Rex lo expresó así: “No vamos a interrumpir los mensajes personales de la gente con anuncios”.
Sin embargo, los cambios ya generaron inquietud entre analistas y usuarios, especialmente porque contradicen directamente la postura original de los fundadores de la app, Jan Koum y Brian Acton, quienes dejaron Meta en 2018 y 2017, respectivamente, tras desacuerdos con la estrategia comercial.
Una apuesta global con énfasis en los mercados emergentes
Aunque Meta ha tardado en monetizar WhatsApp desde que la adquirió por 19,000 millones de dólares en 2014, la presión financiera está aumentando. La empresa ya genera miles de millones al año con anuncios que redirigen a WhatsApp desde Facebook e Instagram, y ha desarrollado herramientas específicas para pequeñas empresas, sobre todo en mercados como India y Brasil.
En esos países, WhatsApp es mucho más que un sistema de mensajería: es un canal de ventas, atención al cliente y comunicación institucional. Aun así, sus intentos de establecer un sistema de pagos digitales han enfrentado trabas regulatorias. La nueva estrategia busca reforzar el modelo de ingresos sin depender exclusivamente de los pagos o del comercio electrónico.
El despliegue de los anuncios será gradual y global. Algunos usuarios empezarán a verlos desde esta semana, aunque Meta reconoce que tomará tiempo para que estén activos en todas las regiones. La apuesta es clara: si el usuario no abandona la app por esta transformación, WhatsApp pasará de ser una herramienta de mensajería gratuita a una plataforma híbrida que mezcla contenido, comercio y suscripciones, todo en un solo ecosistema.
También te puede interesar: Cofece descarta prácticas monopólicas de Google en publicidad digital en México




