más

    Gobierno chileno busca frenar arancel de Trump al cobre con negociación directa

    El gobierno de Chile se prepara para una ofensiva diplomática ante el gobierno del presidente Donald Trump, luego de que EE. UU. impusiera un arancel del 50% al cobre refinado chileno. Esta medida, anunciada por la Oficina del Representante Comercial (USTR), pone en jaque una industria estratégica para el país sudamericano y amenaza con tensar aún más las relaciones bilaterales.

    A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile confirmó que buscará establecer un diálogo directo con Washington para negociar una posible exención a la tarifa. “Chile considera que estas medidas son injustificadas y trabajaremos por todos los canales diplomáticos para revertirlas”, señaló la cancillería, en referencia a la decisión tomada por la administración estadounidense.

    El arancel forma parte de un nuevo paquete de restricciones anunciado por Trump, bajo el argumento de proteger la industria nacional frente a supuestas “prácticas desleales” en el comercio internacional. Según la USTR, el cobre refinado chileno está siendo exportado a precios que afectan negativamente a los productores estadounidenses.

    Impacto económico y respuesta nacional

    Chile, primer productor mundial de cobre, enfrenta ahora una amenaza directa sobre sus exportaciones más valiosas. Solo en 2024, las ventas de cobre al extranjero representaron más del 50% del total de las exportaciones chilenas, con EE. UU. como uno de los principales mercados. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que el nuevo arancel podría generar pérdidas por hasta 1,200 millones de dólares anuales si se mantiene.

    Desde el Ministerio de Hacienda, se indicó que el gobierno ya trabaja en una estrategia conjunta con empresas mineras estatales y privadas, como Codelco y Antofagasta Minerals, para medir el impacto real de la medida y diseñar acciones legales en foros multilaterales. “No descartamos acudir a la Organización Mundial del Comercio si las negociaciones bilaterales fracasan”, indicó una fuente del gobierno.

    Las reacciones políticas no se han hecho esperar. Parlamentarios oficialistas y de oposición han coincidido en que se trata de una medida “agresiva e injusta” por parte de Trump. La senadora Yasna Provoste calificó la acción como “un intento de chantaje económico en pleno año electoral en EE. UU.”, mientras que el diputado Diego Schalper pidió al Ejecutivo mayor firmeza en la defensa del sector.

    Por su parte, el embajador de EE. UU. en Santiago, Bernadette Meehan, afirmó que el gobierno estadounidense está “abierto al diálogo”, pero que la decisión se basa en estudios internos sobre prácticas de dumping y subsidios indirectos. Washington no ha presentado evidencia pública sobre tales acusaciones hasta el momento.

    Peso chileno se deprecia frente al dólar

    Los mercados reaccionaron con incertidumbre. El peso chileno se depreció ligeramente frente al dólar y las acciones de empresas mineras cotizadas en la Bolsa de Santiago cerraron con pérdidas. Analistas advierten que la tensión podría escalar si Chile opta por imponer medidas espejo o recurre a mecanismos de protección regional.

    La situación también podría alterar el equilibrio comercial en América Latina, donde otros países productores de cobre, como Perú y México, podrían beneficiarse de un eventual desvío de demanda por parte de EE. UU., aunque aún es pronto para anticipar tal escenario.

    El presidente Gabriel Boric no ha hecho una declaración pública sobre el tema, pero se espera que aborde el asunto en su próximo viaje oficial a Canadá, donde se reunirá con otros líderes del continente.

    También te puede interesar: Trump endurece ultimátum a Putin: aranceles si no hay paz con Ucrania

     

    Artículos relacionados