Por primera vez en la historia reciente, los 22 países miembros de la Liga Árabe exigieron de forma unánime el desarme de Hamás, la liberación de los rehenes y el fin de su dominio en Gaza. La declaración conjunta se realizó durante una conferencia en la ONU centrada en una solución de dos Estados para resolver el conflicto israelo-palestino. El documento plantea que estas condiciones podrían allanar el camino para la creación de un Estado palestino soberano.
“Hamás debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina, con participación y respaldo internacional”, señaló el comunicado, que también fue respaldado por los 27 países de la Unión Europea y otros 17 Estados. Además, pidieron desplegar una misión internacional de estabilización en Gaza bajo el auspicio de la ONU, solicitada por la Autoridad Palestina, que administra parte de Cisjordania.
Un giro político inédito en el mundo árabe
Esta postura marca una ruptura significativa, dado que muchos gobiernos árabes habían evitado pronunciamientos públicos contra Hamás. El grupo mantiene respaldo en sectores de la población y alianzas estratégicas, como con Qatar, que alberga a sus líderes y actúa como mediador en conflictos con Israel y EE. UU.
El abogado internacional John V. Whitbeck, con décadas de experiencia en negociaciones palestino-israelíes, aseguró que nunca antes se había emitido una declaración semejante. En su opinión, incluso los gobiernos que simpatizan con la resistencia armada coinciden en que Hamás debe desaparecer como actor político para que la comunidad internacional avance hacia el fin de la ocupación.
La reacción inicial de Hamás fue ambigua. Aunque expresaron su apertura a todo esfuerzo que apoye al pueblo palestino, evitaron responder directamente al llamado al desarme. En cambio, exigieron el reconocimiento internacional incondicional de un Estado palestino y pidieron reformas en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), además de elecciones generales sin condiciones previas.
“La situación palestina es un asunto interno de nuestro pueblo”, afirmó el comunicado del grupo, en el que insistió en la necesidad de una representación más inclusiva.
Europa impulsa una nueva hoja de ruta diplomática
Durante la conferencia de la ONU, copatrocinada por Francia y Arabia Saudita, se presentó el documento «Declaración de Nueva York», una hoja de ruta que busca el reconocimiento gradual de un Estado palestino. Países como Francia, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Australia y Portugal expresaron su voluntad de formalizar dicho reconocimiento antes de la Asamblea General de septiembre.
La gobernadora de Nueva York calificó como “inadmisible” la hambruna infantil en Gaza y pidió mayor presión internacional para garantizar el acceso a ayuda humanitaria.
Israel y EE. UU. rechazan el proceso diplomático
Israel y Estados Unidos denunciaron la conferencia por considerarla prematura. Argumentaron que las condiciones actuales —guerra activa, rehenes israelíes y presencia de milicias armadas— hacen inviable la paz y el reconocimiento de un Estado palestino. El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, acusó a los participantes de ignorar el terrorismo.
El gobierno de Netanyahu consideró que estas acciones premian a Hamás y dificultan cualquier intento de alto al fuego. Por su parte, Hamás también rechazó la posibilidad de normalizar relaciones con Israel, calificándolo como una «recompensa al enemigo».
También te puede interesar: Golpe internacional contra el CJNG: EE. UU. desmantela red que enviaba fusiles desde África




