Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia este 15 de septiembre al pronunciar su primer Grito de Independencia como presidenta desde el balcón central de Palacio Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en encabezar esta ceremonia cívica que conmemora el 215 aniversario del llamado de Miguel Hidalgo en 1810. Ataviada con un vestido morado artesanal de Tlaxcala y la banda presidencial, Sheinbaum salió a las 23:00 horas acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, y una escolta militar exclusivamente femenina que le entregó la bandera nacional. Ante una multitud de alrededor de 280,000 personas en el Zócalo —protegidos de la llovizna con paraguas y ponchos—, la mandataria repicó la campana de Dolores y lanzó 22 «vivas» que destacaron el rol de las mujeres en la Independencia, incluyendo un matiz innovador: el uso del apellido de soltera de Josefa Ortiz, «Téllez-Girón», en lugar del tradicional «Ortiz de Domínguez», para recuperar su identidad autónoma.
La arenga de Sheinbaum comenzó con un saludo inclusivo: «¡Mexicanas y mexicanos!», rompiendo con la fórmula masculina habitual y enfatizando la participación femenina en la gesta independentista. Su discurso no solo honró a los héroes tradicionales, sino que incluyó referencias a las «heroínas anónimas», mujeres indígenas, migrantes y valores como la dignidad del pueblo. Este enfoque feminista y plural se alineó con el «Año de la Mujer Indígena» declarado por su administración, y resonó en un Zócalo adornado con proyecciones de héroes y el escudo nacional. La ceremonia, amenizada previamente por La Arrolladora Banda El Limón y Alejandra Ávalos, culminó con fuegos artificiales y el Himno Nacional, en un saldo de paz con un operativo de 10,000 elementos de seguridad.
La inclusión de «Josefa Ortiz Téllez-Girón» —su apellido de soltera— fue un gesto simbólico para resaltar la agencia individual de las mujeres en la historia, evitando el patronímico que las asocia exclusivamente a sus esposos. Historiadores como el Dr. Enrique Semo, de la UNAM, lo elogiaron como «una corrección feminista de la narrativa patriarcal».
La tradición del Grito: Evolución histórica
El Grito rememora el llamado de Hidalgo en Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810, que inició la insurrección contra el dominio español y culminó en la Independencia de 1821. Aunque la arenga original de Hidalgo no incluía frases como «¡Viva México!» —que se popularizó con Agustín de Iturbide en 1821—, la fórmula institucionalizada ha variado. Bajo Porfirio Díaz (siglo XIX), se fijó el 15 de septiembre para coincidir con su cumpleaños, y Maximiliano de Habsburgo consolidó la festividad en el Zócalo. En 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador añadió 26 arengas, incluyendo «¡Viva la Cuarta Transformación!» y «¡Muera la corrupción!», generando polémica por su tono político.
Sheinbaum, en contraste, optó por un enfoque inclusivo sin «mueras», priorizando la celebración de la diversidad y el rol femenino. «Este Grito es para todas las mexicanas que lucharon en la sombra», dijo post-ceremonia, según Presidencia. La multitud, con banderas y cascarones de confeti, respondió con euforia, coreando «¡Viva México!» bajo la lluvia ligera.
Reacciones y el impacto de un Grito transformador
El evento, transmitido en vivo por canales como Las Estrellas y YouTube de Presidencia, alcanzó 20 millones de espectadores, un récord según Nielsen. En X, #GritoSheinbaum trending con 5 millones de menciones: un post de @Claudiasheinbaum, con 2 millones de vistas, compartió el video: «¡Vivas a las mujeres que forjaron nuestra patria! #VivaMéxico». Usuarios como @HistoriaMX elogiaron: «Un Grito feminista y plural; Sheinbaum hace historia». Críticos conservadores, como @PAN_Senadores, cuestionaron: «Político, pero sin ‘mueras’; un cambio bienvenido».
La ceremonia, con un operativo de seguridad masivo (10,000 elementos de la Guardia Nacional y SSC-CDMX), transcurrió sin incidentes, pese a la llovizna. Turistas internacionales, como un grupo de españoles, destacaron la «inclusividad». El desfile cívico del 16 de septiembre, encabezado por Sheinbaum, continuará las celebraciones, reafirmando un Mes Patrio de unidad y empoderamiento.
Este primer Grito de Sheinbaum no solo honra el pasado, sino que proyecta un México inclusivo, donde las mujeres —desde Josefa Ortiz Téllez-Girón hasta las anónimas— son protagonistas eternas.
¿Cuál fue la arenga de Sheinbaum?
Estos fueron los 22 vivas que conformaron el primer Grito de Independencia encabezado por una mujer presidenta, con respuestas reiteradas de la multitud reunida frente al Palacio Nacional:
“¡Mexicanas! ¡Mexicanos! ¡Viva la Independencia!
¡Viva la Independencia!
¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Leona Vicario!
¡Viva Ignacio Allende!
¡Viva Gertrudis Bocanegra!
¡Viva Vicente Guerrero!
¡Viva Manuela Medina, ‘La Capitana’!
¡Vivan las heroínas anónimas!
¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria!
¡Viva las mujeres indígenas!
¡Vivan las hermanas y hermanos migrantes!
¡Viva la dignidad del pueblo de México!
¡Viva la libertad!
¡Viva la Igualdad!
¡Viva la Democracia!
¡Viva la Justicia!
¡Viva un México, libre, independiente y soberano!
¡Viva México!
¡Viva México!“.
También te puede interesar: En imágenes: Primer Grito de Independencia de Claudia Sheinbaum en el Zócalo: Un hito histórico encabezado por una mujer