más

    Recaban propuestas en Cancún para Política Nacional de Economía Circular

    Cancún acogió este martes una mesa técnica de innovación para recopilar propuestas que nutran la Política Nacional de Economía Circular, convocada por las secretarías federales de Economía (SE) y Medio Ambiente (Semarnat). El encuentro reunió a cámaras empresariales, académicos y expertos de Quintana Roo, con énfasis en integrar a pequeñas y medianas empresas (mipymes) en cadenas verdes y combatir la presión ambiental del turismo masivo.

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) delegación Cancún presentó como eje central la creación de un laboratorio regional de construcción circular.

    Alianzas verdes

    El proyecto cuenta con el respaldo de Global Factor, consultora española especializada en políticas de economía circular, finanzas sostenibles y transición energética. Portillo Navarro enfatizó desafíos locales: el boom turístico genera toneladas de residuos diarios, presiona acuíferos y acelera deforestación urbana. “Debemos integrar el sargazo —que invade playas anualmente— en esta visión circular, transformándolo en bioplásticos o fertilizantes”, propuso, alineada con datos de la Semarnat que reportan 10,000 toneladas de sargazo recolectadas solo en 2024 en Quintana Roo.

    La mesa técnica, realizada en un hotel de la zona hotelera, incluyó a universidades como la Anáhuac Cancún y el Tec de Monterrey, que aportarán investigación en biomateriales. “Es clave formalizar mipymes en cadenas ecológicas; muchas operan informalmente y generan 60% del empleo local”, añadió Portillo, citando cifras del INEGI. El laboratorio buscaría certificar materiales reciclados para obra pública, reduciendo importaciones y emisiones —el sector construcción aporta 6% del PIB estatal, pero 40% de residuos sólidos.

    Hacia una política nacional

    La SE y Semarnat recopilarán propuestas hasta diciembre para la política 2026-2030, priorizando regiones turísticas. Portillo urgió atención a acuíferos: “Cancún crece 5% anual; sin gestión circular, colapsaremos”. El convenio marco incluirá incentivos fiscales para mipymes verdes y fondos para el laboratorio, estimado en 50 millones de pesos iniciales.

    Este esfuerzo posiciona a Quintana Roo como piloto nacional, donde turismo —12 millones de visitantes en 2024— y sostenibilidad convergen. Mientras sargazo cubre playas, la mesa técnica en Cancún siembra soluciones: de desecho a recurso, de lineal a circular. México observa; el Caribe innova.

    También te puede interesar: Balacera con explosivos sacude asentamiento irregular en Playa del Carmen

    Artículos relacionados