La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que 13 casinos en México fueron detectados por realizar operaciones presuntamente vinculadas al lavado de dinero. Según la dependencia, los establecimientos manejaban grandes volúmenes de efectivo, transferencias internacionales y plataformas digitales no supervisadas, lo que generó alertas en los sistemas de inteligencia financiera del país. Las autoridades calificaron estos negocios como de “alto riesgo financiero” y los incluyeron en la lista de personas morales bloqueadas.
Operaciones millonarias y redes internacionales de transferencia
El comunicado de Hacienda detalla que las investigaciones, desarrolladas junto con el Gabinete de Seguridad, detectaron flujos sospechosos de dinero hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá. Estas transferencias, según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se realizaban mediante intermediarios y plataformas digitales que facilitaban el ocultamiento y la reinserción de recursos de origen ilícito al sistema financiero mexicano e internacional.
Entre las modalidades observadas destacan los movimientos millonarios en efectivo dentro de los casinos y el uso de personas con perfiles económicos incongruentes con las cantidades recibidas. “Amas de casa, estudiantes y jubilados eran utilizados como intermediarios para transferir los fondos a los verdaderos dueños”, expuso la SHCP, explicando que a cambio recibían un porcentaje de comisión.
Las autoridades detectaron que estas operaciones se realizaron en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México. El esquema revelado replica tipologías internacionales de lavado de dinero observadas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI).
La UIF presentará denuncias ante la Fiscalía General de la República
Derivado de los hallazgos, la UIF presentará denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación. Los delitos señalados incluyen operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y posibles delitos fiscales. La dependencia subrayó que las medidas buscan proteger a los usuarios y evitar que los casinos sean utilizados por organizaciones criminales para mover capitales ilícitos.
El bloqueo de las 13 personas morales responde a una estrategia de prevención financiera que busca cortar los canales de blanqueo de dinero en sectores vulnerables, como las apuestas y el entretenimiento. En los últimos años, la SHCP ha reforzado la supervisión de casinos, inmobiliarias y empresas de servicios financieros no bancarios, consideradas de alto riesgo por el volumen de efectivo que manejan.
Hacienda refuerza cooperación con EE. UU. y organismos internacionales
La SHCP destacó que estas acciones se realizan en coordinación con el Departamento del Tesoro de EE. UU., a través de sus oficinas FinCEN y OFAC, con las que México mantiene intercambio de información sobre movimientos financieros irregulares. “Estas medidas reflejan el compromiso del Gobierno mexicano de prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos”, precisó la dependencia.
Además, Hacienda aseguró que continuará fortaleciendo la cooperación interinstitucional y la colaboración internacional para evitar que los casinos, plataformas de apuestas y otros sectores sensibles sean infiltrados por el crimen organizado. También enfatizó que las acciones conjuntas buscan consolidar la transparencia en el sistema financiero y garantizar la protección de los usuarios frente al uso indebido de instituciones reguladas.
El anuncio ocurre en un contexto donde la vigilancia financiera ha aumentado tras detectarse esquemas de lavado de dinero vinculados a empresas fachada, plataformas en línea y negocios de entretenimiento. La SHCP reiteró que México seguirá aplicando los estándares del GAFI para detectar operaciones inusuales y sancionar a quienes pretendan legitimar recursos de procedencia ilícita.
También te puede interesar: USCC pide fortalecer protección de inversiones en el T-MEC ante reforma judicial en México




