más

    EE. UU. realizó tres ataques contra narcolanchas frente a las costas de Acapulco, revela The Washington Post

    El gobierno de Estados Unidos habría ejecutado tres ataques armados contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico frente a las costas de Acapulco, Guerrero, según un reporte publicado por The Washington Post. Las operaciones forman parte de una serie de 19 acciones militares que Washington ha llevado a cabo en aguas internacionales contra lo que describe como “objetivos vinculados al tráfico de drogas”.

    De acuerdo con la organización Datos sobre la Ubicación y los Acontecimientos de los Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés), los ataques han dejado al menos 76 personas muertas, dos detenidas y una desaparecida. El informe detalla que el episodio más letal ocurrió el 27 de octubre, cuando cuatro narcolanchas fueron destruidas frente a las costas mexicanas, en un ataque que dejó 14 fallecidos y provocó la condena pública de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Pentágono afirma que todos los ataques fueron en aguas internacionales

    El Departamento de Defensa de EE. UU. aseguró que las operaciones se realizaron fuera del territorio marítimo mexicano y que forman parte de una estrategia de “disuasión marítima” contra redes internacionales de narcotráfico. Sin embargo, el reporte del Post muestra mapas donde al menos tres de las agresiones ocurrieron frente a Acapulco, en una zona próxima a la franja económica exclusiva de México, lo que ha generado dudas sobre el respeto a la soberanía nacional.

    El documento de ACLED indica que las acciones de Washington han aumentado desde septiembre, cuando se detectó un repunte de lanchas rápidas que trasladaban cargamentos de cocaína y metanfetaminas rumbo a Centroamérica y el Pacífico mexicano. Las operaciones de interceptación incluyeron el uso de drones armados y embarcaciones de la Guardia Costera estadounidense.

    México exige aclaraciones tras la operación del 27 de octubre

    El ataque del 27 de octubre, en el que murieron 14 personas, provocó una fuerte reacción política en México. La presidenta Sheinbaum condenó los hechos y exigió explicaciones formales al gobierno de Washington sobre las circunstancias del operativo. “México no permitirá acciones unilaterales que pongan en riesgo la vida de civiles o vulneren nuestra soberanía”, declaró entonces.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que mantiene comunicación directa con el Departamento de Estado de EE. UU. para revisar los protocolos de cooperación y evitar incidentes similares. En tanto, la Secretaría de Marina refuerza la vigilancia en la franja del Pacífico sur, particularmente en las costas de Guerrero y Oaxaca, ante el posible desplazamiento de rutas marítimas del narcotráfico hacia esa zona.

    Operativos en el Pacífico mexicano bajo lupa internacional

    Analistas consultados por el Washington Post señalaron que los ataques recientes representan una nueva fase en la estrategia antidrogas de Washington, enfocada en neutralizar embarcaciones antes de que ingresen a aguas territoriales latinoamericanas. No obstante, advierten que la falta de coordinación con los gobiernos de la región podría escalar tensiones diplomáticas.

    El informe también menciona que, en al menos cinco de las operaciones registradas, no hubo evidencia de combate directo, lo que plantea dudas sobre si las embarcaciones atacadas representaban una amenaza real. Organizaciones de derechos humanos han pedido una investigación independiente sobre las muertes, ya que varias víctimas no estaban armadas ni identificadas formalmente como integrantes de cárteles.

    Los datos de ACLED y los mapas difundidos por The Washington Post refuerzan la percepción de que parte de las operaciones estadounidenses se realizan cada vez más cerca del litoral mexicano, un punto de creciente fricción en la relación bilateral en materia de seguridad.

    También te puede interesar: Cámara de Diputados aprueban su Comité de Ética

    Artículos relacionados