más

    Aumento del 4.3% en canasta básica en zonas urbanas de México durante octubre

    En octubre de 2025, el costo de la canasta básica en zonas urbanas de México escaló un 4.3% interanual, alcanzando 4,756 pesos mensuales por persona, según datos del Inegi. Esta estimación individual —que abarca alimentos, servicios básicos y esenciales como higiene, salud y transporte— implica que una familia de cuatro miembros requiere al menos 19,024 pesos al mes para cubrirla, un umbral que agrava la pobreza en hogares de ingresos medios.

    La canasta básica ampliada refleja el pulso de la economía cotidiana: frutas, verduras, carnes, cereales, procesados, medicamentos, vivienda, educación, entretenimiento y movilidad. El alza se atribuye principalmente a incrementos en entretenimiento y cultura —como entradas a cines o streaming, con 6.2% de inflación—, y en vivienda y servicios básicos, que subieron 5.1% por tarifas de luz y gas.

    Presiones urbanas vs. rurales

    Las localidades rurales resistieron mejor, con una inflación de 2.9% en la canasta básica, fijando su costo en 3,412 pesos por persona —o 13,648 pesos para cuatro integrantes—. Aquí, alimentos lideraron el encarecimiento (3.5%), seguidos de cuidado personal (2.8%) y educación/cultura/recreación (3.1%), impulsados por insumos agrícolas y matrículas. “La menor dependencia de servicios urbanos mitiga el impacto, pero el rezago en acceso agrava desigualdades”, detalla el informe.

    Estas cifras derivan de las líneas de pobreza por ingresos: hogares bajo la canasta alimentaria (2,200 pesos urbanos) son pobres extremos; entre esta y la ampliada, pobreza moderada. En 2025, el Coneval estima 36.3 millones en pobreza —9 millones extremos—, con el alza alimentaria (4.8%) erosionando avances post-pandemia.

    Líneas de pobreza en alerta

    El Inegi, vía el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), proyecta que si la tendencia persiste, la canasta urbana podría superar 5,000 pesos en 2026, presionada por volatilidad en commodities y subsidios energéticos. Rurales, con menor acceso a crédito, enfrentan riesgos en salud y nutrición: el 22% de hogares indígenas reporta inseguridad alimentaria, según encuestas.

    México, con salario mínimo en 248 pesos diarios, urge políticas focalizadas: ¿ampliación de becas o topes a tarifas? El Inegi advierte: sin freno, la pobreza moderada podría sumar 2 millones más. La canasta no solo mide precios; mide supervivencia.

    También te puede interesar: Nissan concluye operaciones en Morelos con acuerdo laboral histórico

    Artículos relacionados