La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el 24 de julio de 2025 la reducción de la inflación en México a 3.55% anual en la primera quincena de julio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un descenso notable desde el 4.13% previo. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que esta desaceleración, impulsada por la estabilización de precios en carne de res, cerdo y pollo, abre la puerta para que el Banco de México (Banxico) continúe recortando las tasas de interés, fomentando inversiones y acceso al crédito en el país.
Sheinbaum atribuyó el repunte inflacionario previo a alzas en productos cárnicos, pero subrayó que la tendencia a la baja refleja un panorama económico positivo.
“Es una reducción importante, de 4.13% a 3.55%, y eso nos habla del margen para que Banxico pueda seguir bajando las tasas”, afirmó, según Sin Embargo.
La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, también disminuyó ligeramente de 4.28% a 4.25%, aunque sigue por encima del objetivo de Banxico del 3% ± 1%.
La mandataria respaldó un recorte más agresivo de la tasa interbancaria, que Banxico redujo en junio a 8% tras un corte de 50 puntos base, el tercero en 2025, según Mexico News Daily.
“Una menor tasa de interés significa más créditos y mayor inversión en México”, señaló Sheinbaum, enfatizando que estas medidas podrían fortalecer el “Plan México”, su estrategia para atraer 277 mil millones de dólares en inversiones hacia 2030.
Sin embargo, analistas como Gabriela Siller de Banco BASE, citada en Mexico Business News, advierten que la inflación subyacente aún elevada y la volatilidad del peso por amenazas de aranceles de EE. UU. podrían limitar recortes más amplios.
Retos en el horizonte económico
El optimismo de Sheinbaum contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una contracción del PIB mexicano del 0.3% en 2025 debido a políticas proteccionistas de EE. UU. y debilidad económica interna. La presidenta cuestionó estos modelos, destacando que no consideran los 3,600 millones de dólares de inversión de Grupo Modelo ni el gasto público en infraestructura.
En X, usuarios como @juncalssolano celebraron la baja inflacionaria, mientras otros, como @alejandrogomezt, señalaron que Banxico debe priorizar su mandato constitucional de estabilidad de precios sobre presiones para reactivar la economía.
El fallo reciente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la responsabilidad de los Estados en el cambio climático podría añadir presión a México para reducir su dependencia de combustibles fósiles, afectando a Pemex y los costos energéticos, un factor clave en la inflación.
Aunque Banxico mantiene una postura restrictiva, las minutas de su reunión de diciembre de 2024 sugieren apertura a recortes mayores si la desinflación persiste.
México, con reservas internacionales de 241 mil millones de dólares, está bien posicionado para enfrentar choques externos, pero el equilibrio entre crecimiento y estabilidad sigue siendo un desafío.
También te puede interesar: Consecuencias del fallo de la CIJ sobre los combustibles fósiles en México




