La moneda nacional avanza frente al dólar este lunes 21 de julio, impulsada por una combinación de factores externos, entre ellos los recientes comentarios del secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, sobre la renegociación del T-MEC y el debilitamiento del dólar a nivel global. El tipo de cambio cotiza en 18.66 unidades por billete verde, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Este movimiento representa una apreciación de 0.37 por ciento, o 6.98 centavos, en comparación con el cierre anterior. Analistas apuntan a que el contexto político-electoral en EE. UU. y las declaraciones del presidente Donald Trump han influido en la dinámica cambiaria regional.
“El tipo de cambio es impulsado a la baja por el retroceso de la divisa americana, después de que los inversores continúan evaluando la posibilidad de que las amenazas arancelarias de Trump únicamente sean una carta de negociación antes de su posible imposición el 1 de agosto”, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex.
En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.15 pesos por unidad, según cifras de Banamex. Esto refleja una diferencia considerable con respecto al mercado interbancario, en donde el peso mantiene un desempeño más favorable.
Contexto global presiona al dólar y favorece al peso mexicano
Mientras tanto, los principales indicadores que miden la fortaleza del dólar muestran retrocesos. El índice dólar (DXY), que compara al dólar estadounidense frente a una canasta de seis divisas principales, cae 0.63 por ciento, ubicándose en 97.97 unidades. El índice de Bloomberg (BBDXY) también refleja un retroceso de 0.49 por ciento, posicionándose en mil 200.41 puntos.
Estos descensos sugieren una pérdida de confianza temporal en la divisa estadounidense, posiblemente atribuida a las recientes tensiones comerciales y a la incertidumbre sobre la política arancelaria que podría implementar el presidente Donald Trump.
En el mercado de bonos, los rendimientos también muestran contrastes. El bono a 10 años del Tesoro de EE. UU. cotiza en 4.43 por ciento, mientras que su equivalente mexicano se sitúa en 9.44 por ciento, lo que continúa atrayendo capital extranjero hacia instrumentos denominados en pesos.
En cuanto al comportamiento de otras divisas, las que más se han apreciado frente al dólar son el yen japonés (0.84%), la corona sueca (0.54%), el peso chileno (0.51%), el rublo ruso (0.49%) y la libra esterlina (0.42%).
Por otro lado, algunas de las divisas más depreciadas son la rupia india (-0.16%), la rupia de Indonesia (-0.13%), el dólar taiwanés (-0.06%) y el dólar de Hong Kong (-0.03%).
Los analistas advierten que la volatilidad podría intensificarse conforme se acerque la fecha propuesta para los nuevos aranceles, lo que mantendrá en alerta a los mercados emergentes, incluyendo a México.
La evolución del tipo de cambio dependerá no solo del contexto comercial, sino también del comportamiento del índice dólar y las tasas de interés internacionales.
También te puede interesar: Banxico autoriza créditos de nómina en cualquier banco o SOFOM




