La Unidad de Inteligencia Financiera amplió el bloqueo a personas y empresas presuntamente relacionadas con la red Hysa, una estructura albanesa señalada por EE. UU. de colaborar con el Cártel de Sinaloa para lavar dinero mediante casinos, restaurantes y compañías de entretenimiento. La Secretaría de Hacienda confirmó que el número de entidades bloqueadas llegó a 31 tras detectar operaciones irregulares, triangulación de capital y movimientos en efectivo e internacionales superiores a mil millones de pesos. El anuncio coincidió con nuevas sanciones del Departamento del Tesoro, lo que revela un esfuerzo coordinado para frenar el flujo transnacional de recursos ilícitos. Además, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por posibles delitos financieros y fiscales, mientras gobiernos extranjeros intensifican acciones contra el crimen organizado vinculado al narcotráfico.
Red financiera internacional bajo escrutinio
La SHCP detalló que el análisis fiscal identificó uso de empresas fachada para dispersar capital hacia compañías en países como Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania. Estos hallazgos permitieron ampliar el bloqueo y suspender actividades empresariales asociadas a presuntas operaciones ilícitas. La UIF precisó que la colaboración con la OFAC y FinCEN fue determinante para rastrear movimientos de alto volumen vinculados a la red Hysa, la cual, según autoridades estadounidenses, mantiene vínculos directos con el Cártel del Pacífico.
Entre las empresas sancionadas por Estados Unidos figuran Entretenimiento Palmero S.A. de C.V., Diversiones Los Mochis S.A. de C.V., Cucina del Porto S.A. de C.V. y Rosetta Gaming S.A. de C.V. También se incluyeron casinos ubicados en Sonora, Sinaloa, Baja California y Tabasco, señalados como centros de lavado de dinero que recibían recursos procedentes de actividades criminales.
En su comunicado, Hacienda insistió en que México mantiene compromisos internacionales para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos y cumplir estándares marcados por el GAFI. El fortalecimiento de este cerco responde al incremento de esquemas sofisticados que mezclan flujos legales con dinero ilícito mediante redes empresariales y estructuras transnacionales.
FGR inicia ruta penal por operaciones ilícitas
Como resultado de la investigación, la UIF presentó denuncias ante la FGR por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita. También notificó a la Procuraduría Fiscal tras detectar posibles delitos fiscales y simulación de ingresos mediante empresas fantasma. Funcionarios señalaron que este tipo de estructuras busca aprovechar vacíos regulatorios para mover recursos sin mostrar su origen real.
Mientras tanto, el gobierno estadounidense continúa con una política más agresiva contra el narcotráfico desde el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Washington designó a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación como organizaciones terroristas extranjeras y reforzó operativos militares contra embarcaciones usadas para transportar droga en el Pacífico y el Caribe. Este entorno internacional incrementa la presión sobre México para atender rutas financieras del crimen organizado.
El caso Hysa revela cómo redes criminales pueden expandirse hacia distintos sectores económicos y cruzar fronteras con facilidad. La ampliación del bloqueo financiero marca un nuevo capítulo en la cooperación bilateral, aunque especialistas advierten que la efectividad dependerá de la capacidad para judicializar casos complejos que involucran operaciones globales.
También te puede interesar: Peso mexicano cede terreno contra el dólar tras tocar su mejor nivel en seis semanas





