más

    México apuesta por KAL para impulsar su nueva economía digital

    México presentó KAL, su primer modelo de inteligencia artificial generativa, en un movimiento que busca reducir la dependencia tecnológica del extranjero y acelerar el crecimiento de la economía digital en los próximos cinco años. El anuncio se realizó durante el evento México IA + Inversión Acelerada, donde el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que esta herramienta colocará al país en una posición estratégica frente a la transformación tecnológica global.

    El nuevo modelo, desarrollado por Saptiva, funcionará con infraestructura nacional y tendrá más de 500 mil bases de datos, lo que representa un avance para sectores como gobierno, educación y empresas reguladas. Además, permitirá auditar procesos, trazar supuestos y garantizar que la información se mantenga dentro del territorio mexicano, reforzando la soberanía digital.

    KAL y la apuesta mexicana por una IA soberana

    Ebrard aseguró que México se suma a Chile y Brasil como los únicos países de América Latina con un modelo propio de inteligencia artificial generativa. Destacó que KAL fortalecerá la política económica nacional al impulsar ecosistemas especializados que integran laboratorios, startups y universidades. Dijo que la IA ya forma parte del núcleo estratégico del país rumbo a 2030, y que la creación de un modelo local evita que el conocimiento generado por los usuarios termine en servidores extranjeros.

    Jesús Cisneros, director general de Saptiva, explicó que KAL se diseñó para operar en infraestructura soberana, lo que garantiza que el flujo de datos permanezca bajo control institucional y privado dentro de México. Mencionó que el modelo permitirá auditorías completas, identificación de fuentes y supervisión de supuestos, factores que resultan esenciales para aplicaciones en sectores que manejan información sensible. Añadió que cada consulta hecha por los mexicanos a modelos extranjeros alimenta plataformas fuera del país, mientras que KAL generará un flujo de datos que fortalecerá capacidades locales.

    El modelo fue concebido para «pensar en mexicano» y adaptarse al contexto lingüístico, cultural y regulatorio del país. Su desarrollo responde a la necesidad de avanzar hacia un entorno digital donde México no dependa de modelos creados en potencias tecnológicas. Los responsables del proyecto aseguran que estamos ante un punto de inflexión que podría modificar la posición del país en la economía global.

    IA transforma sectores productivos

    El lanzamiento de KAL ocurre en un momento en el que la IA transforma sectores productivos y redefine la competencia internacional. México pretende aprovechar este impulso para integrar tecnologías avanzadas en su estructura económica. También busca fortalecer el tejido empresarial con herramientas que reduzcan costos, mejoren procesos y abran oportunidades de innovación. Las autoridades insisten en que KAL no solo simboliza soberanía tecnológica, sino que también funcionará como una base para impulsar proyectos más ambiciosos en el corto y mediano plazo.

    El modelo ya genera expectativas entre empresarios, académicos y especialistas. Si las proyecciones se cumplen, México podría posicionarse como un referente latinoamericano en la adopción y desarrollo de IA. Esto representaría una ventaja competitiva que atraería inversión, talento y colaboración internacional. Aunque el reto es grande, la apuesta está hecha.

    También te puede interesar: México activa cerco financiero contra red Hysa y amplía bloqueos por lavado ligado al narco

    Artículos relacionados