más

    China acusa red global de contrabando de tierras raras: cargamentos cruzan por México

    El Ministerio de Seguridad del Estado de China denunció el pasado jueves una red internacional de contrabando de tierras raras que, según sus propias investigaciones, estaría operando con métodos de camuflaje sofisticados y rutas indirectas que incluyen el tránsito por México y Tailandia. Beijing acusa a “agencias extranjeras de espionaje e inteligencia” de colaborar con criminales chinos para desviar estos minerales estratégicos hacia países que no tienen capacidad de producirlos o refinarlos.

    La acusación llega en un momento particularmente tenso, pocas semanas después de que China y Estados Unidos acordaron facilitar el acceso de empresas estadounidenses a tierras raras chinas como parte de una negociación comercial más amplia. Las tierras raras —cruciales para la fabricación de microchips, autos eléctricos y armamento sofisticado— han sido durante años una pieza central en la guerra comercial entre ambas potencias.

    Según el ministerio chino, los contrabandistas han declarado falsamente los minerales como materiales no controlados, etiquetándolos como “pasta de soldadura” o incluso ocultándolos dentro de maniquíes de plástico y azulejos de cerámica. Las rutas empleadas permitirían evadir los controles de exportación que Beijing impuso desde abril pasado, cuando endureció sus regulaciones sobre siete elementos clave como el galio, el antimonio y el tungsteno.

    México en la mira como punto de tránsito estratégico

    El informe oficial no menciona directamente a Estados Unidos, pero hace referencia a un “cierto país” que carece de capacidad para procesar estos materiales y que, por tanto, estaría involucrado en redes para apropiarse de ellos ilegalmente. Las rutas de contrabando incluirían a México como punto de tránsito, según una investigación publicada por Reuters a inicios de julio, que detalla cómo estos cargamentos llegan a EE. UU. tras pasar por Asia y América Latina.

    La agencia china afirma que los operativos encubiertos ya están en curso para desarticular esta red, que podría estar impactando directamente la seguridad nacional de China al debilitar su control sobre recursos considerados vitales para la economía y la defensa.

    En respuesta, el gobierno chino revalidó que su sistema de permisos para exportación —que toma un mínimo de 45 días— seguirá en marcha. Esta medida ya ha generado retrasos significativos en los envíos globales de tierras raras, provocando incertidumbre en industrias clave como la automotriz, la robótica, la inteligencia artificial y la energía renovable.

    Presión creciente antes de la fecha límite con EE. UU.

    Las tensiones comerciales continúan creciendo, pese a que en junio se anunció un acuerdo parcial que evitó nuevos aranceles. La fecha límite para formalizar un convenio más amplio vence el 12 de agosto. Hasta ahora, China ha mantenido sus restricciones, aunque ha prometido cierta flexibilidad para acelerar los permisos cuando lo considere necesario.

    Por su parte, el gobierno del presidente Donald Trump ha endurecido las restricciones a las exportaciones tecnológicas a China, incluyendo semiconductores avanzados fabricados por Nvidia y AMD, lo que ha enfurecido a Beijing y avivado los temores de un nuevo ciclo de represalias comerciales.

    El uso estratégico de las tierras raras como herramienta geopolítica vuelve a estar al centro del pulso global por la supremacía tecnológica. Y México, al parecer, se ha convertido en una pieza clave dentro del tablero.

    También te puede interesar: Brasil acorrala a Bolsonaro: deberá usar tobillera electrónica y callar en redes

    Artículos relacionados