más

    Convocan paro nacional y bloqueos el #24Nov por precio del maíz

    Diversas organizaciones campesinas de México anunciaron este lunes un paro nacional y bloqueos carreteros para el 24 de noviembre, en rechazo a la falta de respuesta federal a sus demandas por un precio justo para el maíz y rescate al sector agrícola. El Frente Nacional de Rescate del Campo, la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y el Movimiento Agrario Campesino (MAC) lideran la convocatoria, que afectará 25 estados con cierres selectivos de vías y tomas de aduanas, sin impactar vehículos particulares ni transporte público.

    La protesta surge tras el fracaso de una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación (Segob) la semana pasada, donde productores de maíz de Sinaloa, Guanajuato y otros estados exigieron 7,200 pesos por tonelada. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ofreció solo 6,350 pesos —un ajuste de 5,050 iniciales—, más créditos al 8.5% anual y seguros agropecuarios, rechazados por insuficientes ante costos crecientes de fertilizantes y combustible.

    Carreteras en llamas

    El anuncio coincide con citatorios de la Fiscalía General de la República (FGR) a 12 líderes por bloqueos previos en octubre, denunciados por Ferromex. Campesinos de Guanajuato y Tlaxcala comparecieron este martes, exigiendo anulación de procesos. “Si los judiciales continúan, volveremos a las calles con más fuerza”, advirtió Heraclio Rodríguez, dirigente del Frente, en una rueda de prensa frente a Palacio Nacional.

    Las demandas amplían el foco: frenar la Ley de Aguas por limitar concesiones de riego, excluir granos básicos del T-MEC para proteger soberanía alimentaria, y crear una banca de desarrollo rural —eliminada en la administración anterior—.

    Protestas recientes en Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Chihuahua incluyeron tomas de casetas y vías férreas, con consignas como “¡Fuera Berdegué!” contra el titular de Sader, Julio Berdegué Sacristán. La ANTAC se une por inseguridad: 55-60 robos diarios a camiones de carga, según sus datos.

    Crisis en el surco

    El sector maicero, vital para 2.5 millones de productores —70% pequeños—, genera 20% del PIB agrícola pero enfrenta rentabilidad negativa: costos subieron 30% en 2025 por inflación global, según Sader. Importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa agravan la competencia desleal, dejando fuera a mipymes de programas federales.

    Organizaciones insisten en diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum: “Necesitamos atención presidencial; el campo no puede esperar más”. Sin respuesta, amenazan escalada: bloqueos en cruces fronterizos y oficinas de Sader. Expertos como los de El Imparcial advierten impactos en abastos, pero validan la urgencia: “La soberanía alimentaria pende de un hilo”.

    Este paro nacional revive ecos de 2023, cuando movilizaciones forzaron ajustes. Mientras tractores se preparan, México observa: ¿cederá el gobierno, o el 24 de noviembre las carreteras contarán la historia del abandono rural?

    También te puede interesar: Ricardo Trevilla: «No falló» el protocolo de seguridad a Carlos Manzo de la Guardia Nacional»

    Artículos relacionados