más

    Europa reacciona con diplomacia aunque EE. UU. solo advirtió a Reino Unido del ataque

    La Unión Europea llamó a la moderación tras los bombardeos estadounidenses a Irán, pero la Casa Blanca sólo informó previamente a Londres. El gesto evidenció un nuevo aislamiento europeo ante la estrategia de Washington y Tel Aviv.

    Los países de la OTAN anunciaron un compromiso para elevar su gasto militar al 5 % del PIB durante la próxima década, medida que responde a presiones de Estados Unidos y a la creciente inestabilidad en Medio Oriente. El anuncio fue opacado por los ataques ordenados por el presidente Donald Trump contra tres instalaciones nucleares iraníes, ejecutados sin informar previamente a los socios europeos. Sólo Gran Bretaña fue avisada horas antes.

    La Unión Europea, fuera del círculo de confianza

    Kaja Kallas, jefa de la diplomacia de la UE, pidió el sábado a “todas las partes dar un paso atrás” y convocó a una reunión de urgencia con los ministros de Exteriores. Subrayó que “Irán no debe desarrollar armas nucleares”, pero evitó respaldar o condenar los ataques.

    El gesto de la Casa Blanca al excluir a Bruselas del aviso previo no pasó desapercibido en el bloque. Varios analistas interpretan el movimiento como una muestra de desconfianza hacia la política exterior europea, que insiste en una solución negociada con Teherán.

    El primer ministro británico Keir Starmer respaldó la acción militar. “A Irán nunca se le puede permitir desarrollar un arma nuclear y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esta amenaza”, declaró. Además, dejó abierta la posibilidad de un apoyo militar futuro a sus aliados.

    En contraste, Berlín, París y Madrid se enfocaron en evitar una escalada. El canciller alemán Friedrich Merz urgió a Irán a iniciar “negociaciones inmediatas con EE. UU. e Israel”. Desde Francia, Emmanuel Macron sostuvo una llamada directa con el presidente iraní, Masud Pezeshkian, para invitarlo a retomar las conversaciones diplomáticas.

    España también se sumó al llamado a la moderación. El ministro José Manuel Albares declaró que “no es la solución militar la que va a traer paz y estabilidad a Medio Oriente, sino la diplomacia”.

    Una OTAN más armada en una Europa menos consultada

    La decisión de los países de la OTAN de aumentar su gasto en defensa al 5 % del PIB durante los próximos 10 años busca fortalecer su posición global. Aunque responde a exigencias de Washington, revela también el temor de quedar al margen en los grandes conflictos donde EE. UU. ya no pide permiso.

    España obtuvo excepciones “menos rígidas”, según su gobierno, pero deberá ajustar sus presupuestos para cumplir con el nuevo acuerdo. La decisión se formalizará en la próxima cumbre de la alianza en La Haya.

    En resumen, mientras Europa insiste en diplomacia, Trump y Netanyahu deciden en solitario los términos de la guerra. Y el hecho de que Bruselas no fuera notificada, dice mucho sobre quién lidera y quién solo reacciona.

    También te puede interesar:  Israel ataca la prisión de Evin: golpe simbólico al corazón del régimen iraní

    Artículos relacionados